martes, 25 de marzo de 2014

La mascara de la tristeza

Detrás de toda emoción hay una historia, pensamientos, reacciones químicas y termoeléctricas en nuestro cuerpo, las emociones son energía que fluyen en nuestro cuerpo y como toda energía contenida en un recipiente busca la manera más eficiente para salir, y por eficiente no me refiero a la más adaptativa, si no a la más fácil... A pesar de ser la especie más consiente en el planeta tierra no estamos exentos a nuestra naturaleza animal, que muchas veces se sobrepone u opaca nuestra conciencia y nuestro ser puro y luminoso. 

Vivimos en un mundo violento, y por violencia no solo me refiero a guerra, bombas o armas, por violencia me refiero a gritos en casa, el pelear por ser el numero uno, el no darle paso a un carro cuando vamos rumbo a la casa después d runa jornada larga de trabajo, incluso hay violencia cada vez que respondemos de manera sarcástica a alguien con la intención de hacerlo menos...

Nos movemos pues en un entorno hostil, nos sentimos amenazados constantemente por un sin fin de cosas, esto indica que la mayoría de los humanos vivimos gran parte del día con violencia lo cual nos lleva a estar enojados... enojados con el vecino, con mi peso, con mi ropa, mi carro, los niños, la mascota, el que nos atiende por teléfono... la fila del banco...

Y la verdad no es que nos encontremos tan enojados... la verdad es que nos encontramos tristes o sumamente tristes, tristes por no tener tiempo para lo que queremos hacer, por no tener el carro que quisiera tener, por no tener a la pareja ideal o por que el mundo no funciona como yo creo debería de funcionar... Triste por que no tengo algo que creo necesitar.
Como sociedad y desde que éramos muy pequeños fuimos aprendiendo a no llorar, a no mostrar tristeza, a siempre mostrarnos fuertes, por lo tanto tuvimos que aprender a como esconder esa tristeza por algo socialmente más aceptable... El enojo.

Nadie piensa que muestras debilidad cuando estas enojado, inclusive gente podría creer que es una fortaleza, en cambio la tristeza sera señalada, etiquetada y medicada. No son muy populares medicamentos para tratar la ira, pero si para tratar la depresión.

La tristeza surge en nuestro cuerpo y nos hemos hecho tan eficientes en esconderla que ni siquiera la percibimos, el cuerpo entonces busca la manera más sencilla de sacar esa energía, mediante el enojo, sin embargo, aunque nos da una salida momentánea y un periodo breve de descanso entre enojo y enojo, la verdadera emoción no esta siendo liberada, vivimos pues en una ilusión que nos trae problemas estomacales, cancer, paros cardiacos, peleas, guerras y muerte.

La próxima vez que estes enojado pregúntate... ¿Por qué razón estaré triste?

domingo, 20 de enero de 2013

5 pasos para dejar ir

La mayoría de nosotros vive en un contexto social que nos invita constantemente a dejar ir algo, ya sea una relación, dinero, bienes materiales, kilos de más, vicios, etc. Paradójicamente no se nos suele enseñar como hacerlo, ni se nos habla al respecto, si no al contrario, se nos invita a adquirir y nunca dejar ir, como con frases “Hasta qué la muerte los separe” “Luzca un rostro joven a sus 50 años" "Cuchillos que jamás perderán su filo" "Garantía de por vida"
Nos gusta crear la ilusión de que todo es para siempre... Pero nada lo es, y al negar esta realidad, sufrimos. Por el otro lado si nos educamos a soltar, a reconocer la im permanencia de las cosas reduciremos nuestras experiencias de sufrimiento, no por qué estemos buscando el placer o la felicidad, si no por que estamos aceptando la realidad, la realidad de que todo acaba.
Hay muchos momentos en la vida cuando podemos poner en práctica el dejar ir, de hecho podemos ponerlo en práctica desde antes de "tener" algo y nunca tenerlo para no tener que dejar ir nada en primer lugar, no se para ustedes pero para mi suena un poco complejo y no es recomendable empezar a entender una raíz cuadrada antes de aprender a sumar. Entonces comencemos de adelante hacia atrás. El momento en que pierdes algo o te ves en la necesidad de tener que decirle adiós a alguien o algo.

Paso número 1:
Darte cuenta de que nada es para siempre, piensa en ti, en tu cuerpo, en el cambio que haz tenido, en lo inevitable que es el cambio.

Paso número 2:
Dejar ir
Darte cuenta de que sí nada es para siempre no debemos de aferrarnos a lo que tenemos y a lo que perdemos, la felicidad no puede estar ligada a algo efímero. Imagina tu casa, tu carro, los objetos que posees dentro de 10, 15, 40 años, ¿Se conservan de la misma manera? ¿Mis amigos de hace 15 años son los mismos que ahora? ¿Acaso veo el mundo igual que hace 5 años? Por lo tanto ¿Lo que me dio felicidad en el pasado me la puede dar ahora?

Paso número 3:
Lo que se estanca se descompone. Imagina tu vida como un río, a la mayoría de nosotros nos gusta ver el río, nos relaja, nos da paz, por que es una de las mejores analogías visuales que tenemos de la vida, ahora imagina tu vida sin cambios, sin cataratas, remolinos o avance ligero; Tu vida sería agua estancada, y todos sabemos lo que sucede con el agua estancada, huele mal y es fuente de enfermedades... Nadie tomaría agua estancada teniendo la opción de tomar agua de un río. Piensa, ¿Prefiero ser agua estancada que permanece estática o un río que siempre estará en constante transformación?

Paso número 4:
Reconoce el miedo que genera el cambio. Nos gusta estar en lugares familiares, con gente conocida, con hábitos conocidos, con rutinas afianzadas, nos da un sentido de seguridad. Nos refuerza la ilusión de la permanencia, pero como yahaz analizado anteriormente, no importa cuanto te aferres a tu vida actual, esta cambiara sin que puedas hacer algo al respecto, por loquería es dos opciones, fluir con el cambio o dejar que el cambio decida por ti. Hacer algo nuevo, dejar algo viejo, siempre trae un sentido de insertidumbre, siempre trae miedo ¿Qué dirán? ¿Qué haré sin...? ¿Si no funciona? ¿Si no puedo? Reconoce el miedo y no lo uses como pretexto, si no como un reto.

Paso número 5:
Piensa "impermanencia"
Cada vez que algo rompa tu rutina, cuando se rompa tu taza de café, cuando tu novio te diga que las cosas ya no están funcionando, cuando tu mejor amigo se vaya a otra ciudad, cuando un ser querido cambie de estado físico, cuando se rompa la tubería de tu casa... Piensa "impermanencia"

De esta manera tu mente y cerebro se irán acostumbrando a que todo tiene un ciclo, y cada vez será más fácil aceptar una de las reglas básicas de este universo en el que vivimos: Todo cambia.